lunes, 12 de octubre de 2020

EL REENCUENTRO DEL 12 DE OCTUBRE DE 1492. La conquista erótica de Las Indias.

 

DE NUESTRA PLACENTA

EL REENCUENTRO DEL 12 DE OCTUBRE DE 1492.

Todo encuentro casual es una cita.

Jorge Luis Borges

 

 



Malos entendidos y chismes italianos.  Religión y poder. Sexo y sometimiento en la conquista americana. Primera Parte.

Al momento de consumar su matrimonio la Reina  Isabel de Castilla  era virgen y Fernando, el futuro rey de Aragón  ya tenía un hijo natural. Ocurrió  el  19 de octubre de 1469 cuando el estado del himen  real fue  constatado y testimoniado por representantes de las partes contrayentes, notarios y, obviamente,   sacerdotes,  mediante las pruebas de sábanas y pañuelos blancos. Se habían conocido el día anterior sin que mediara  el veto reservado para el caso que el candidato no  le gustara a la reina de dieciocho años de edad. Tenía uno más que Fernando.  Tan intenso  fue el “flechazo”  que decidieron  proceder de inmediato para  lo que  falsificaron una Bula de un Papa fallecido cinco años y que significaba una autorización a casamiento de primos segundos como eran ellos. No hubo ni fiesta ni presencias de padres por que habían decidido, lisa y llanamente, pasar   a “las efectividades conducentes”. Una expresión originaria del líder radical argentino  Hipólito Yrigoyen de la primera mitad del siglo veinte cuando aludía a los aspectos materiales necesarios para llevar a cabo una empresa determinada.

La semana anterior del veintitrés aniversario de esa boda el genovés Cristóbal Colón les hizo un regalo jamás igualado en la historia. El 12 de octubre de 1492 con el “Descubrimiento” de América, también fue el del fin  de la Edad Media e  inicio de  la Moderna y el del reencuentro del homo sapiens.  Entre los que habían salido del cuerno de África unos setenta mil años antes y luego pasaron por Eurasia hasta el Puerto de Palos y otros, treinta y  cinco mil años después pero en sentido contrario y por Siberia y Alaska. Desde ese puerto de Huelva navegaron  sesenta y un día para encontrarse con los que estaban “desnudos como sus madres les trajeron al mundo" según el almirante genovés mientras que los que lo recibieron  estaban allí hacía cinco mil años provenientes de la Península de la  Florida y, quizás, de la cuenca del Orinoco.  

Todos estos acontecimientos  le dieron a España un  prestigio como nunca antes ni después y sentaron las bases para neutralizar  los intentos de menoscabar el gran éxito del emprendedurismo español. Algunos dicen que el primero en llegar a las nuevas tierras fue el  galés Richard Ameryke de quien vendría   el nombre de América en vez del de  Américo Vespucio. También que Colón hizo un viaje  preliminar y secreto  a la vez que se rumoreaba que era un "cristiano nuevo" que ocultaba su carácter judío debido al  nivel de discriminación existente. Lo mismo  se las ingenió para conseguir los mapas que eran la llave para  navegar hacia las nuevas tierras,  novedosos, creíbles y  sin  monstruos para  los lugares desconocidos. Los habría obtenido  de los marineros  de la flota pesquera de Ameryke que operaba desde la isla de Terranova desde 1479 cuando iban detrás del  bacalao. Los vascos ya cazaban ballenas  por allí y antes que todos ellos  estuvieron los vikingos que se instalaron en Groenlandia y se expandieron hacia el sur fundando poblaciones hasta la actual Nueva York. También  se cree que una  flota china anduvo indagando las costas  del atlántico sur lo que técnicamente estaban en condiciones de hacerlo pero por  hacerlo y nada màs ya  que contaban con las especias cuya ruta buscaba Cristóbal Colón.

De haber existido,  ninguno de éstos "descubrimientos" tuvieron repercusión en los  avances de la humanidad y mucho menos en la reproducción social que ocurrió con él. Inigualable es  el gran proceso de miscegenación iniciado desde  entonces, designación que preferimos,  por su carácter racista,  al de mestizaje.  Igualmente los intercambios  de especies  americanas como maíz, papas, batatas, tomates, calabaza o pavos con  trigo, arroz, caña de azúcar, algodón, café, vacas y ovejas europeas. “Los revisionistas” y curiosos deben asumir que aquellos  descubrimientos, de haber existido,  fueron absolutamente intrascendentes para la reproducción social y es lo que cuenta en la historia sin   Guinness. Tampoco los mentados viajes  derrocharon  humanismo al no dejar testimonio de violencia contra los habitantes de la región, simplemente no habrían tenido contacto con ellos.

 La perspectiva que denuncia al "genocidio español·  debería considerar, en todo caso, a la totalidad de lo ocurrido en  el recorrido del homo sapiens hasta el Reencuentro. No pocas veces exterminando poblaciones de las tierras  que conquistaban. Otras, esclavizando a niños y mujeres. O como ocurriera después asesinando a seis millones de judios en las cámaras de gas o,  con más avances aún de la humanidad, dos millones  medio de campesinos en las  tierras de Vietnam. También desconoce los asesinatos, esclavización y reducciones entre las poblaciones prehispánicas o las vidas que se entregaban a los dioses. 

El terror  que se denuncia contra los pueblos originarios, o anteriores,  y que fueron reales, carece  siempre de  perspectiva  de género y  desconsidera la relación de los nativos con el sexo antes y después de ser intermediada por la religión. Valga decir que es posible que el día que Fernando "desvirgaba" a Isabel en algún lugar de la isla de Cuba,  probablemente y tal la cultura, una "india" fornicaba con los invitados a la boda y al  final hacían el amor con su marido. Y por esa cultura la diferencia estaba también en el trato al  aborto y sus componentes sociales  La diferencia entre las española y las indias estribaba en el  el prestigio que daba el secreto  y las consideraciones de la salud. Las españolas se aterrorizaban frente a la posibilidad de que trascienda su interrupción del embarazo  mientras que para las nativas era  parte de la  cotidianeidad. Un dato en beneficio de la salud fue que en, algunos lugares,  las hijas asistían a los abortos de sus madres y hermanas mayores para aprender de las curanderas, brujas, parteras y abortadoras. De este modo se procuraba el menor riesgo tal como lo tienen aún  las  mujeres  pobres. En la consideración  distinta  no se puede desconsiderar que los  obispos postridentinos debieron lidiar con la sexualidad activa en varios monasterios femeninos y con varias  monjas embarazadas que las circunstancias las obligaron a abortar. Eso ocurrió y fue  un escándalo en el Alto Perú y en Quito en el siglo XVII. 

Desde  otra perspectiva, los críticos a los españoles y apologetas de los presuntos  descubridores anteriores a Colón no pudieron beneficiarse por la belleza de una obra literaria como la de  La Florida del Inca  ni extraer, por caso, ninguna consideración de las brechas tecnológicas como fuente de poder.   Como se infiere del indio del Misisipi que desde su embarcación  muy precaria les gritó a los españoles: “si nosotros tuviésemos canoas tan grandes como las vuestras, os seguiríamos hasta vuestras tierras y las conquistaríamos, para demostraros que somos tan hombres como vosotros”.   En realidad no eran grandes canoas sino  adefesios con el que a modo de balsas se retiraban los restos de una expedición luego de descubrir  tierras norteamericanas, pero  fracasados en su intento de conseguir oro. La había comandado  Hernán de Soto que  murió enfermo e inmediatamente fue sepultado  en el lecho del río Misisipi  cubierto con lonas llenas de arena para evitar que su cuerpo no emerja y conservar  la ventaja estratégica que suponía que los nativos lo siguieran considerando una deidad inmortal. Estos acontecimientos ocurrieron en junio de 1543 y  fue rescatado por el Inca Garcilazo de la Vega.  

El  miserable estado espiritual del indio  era  consecuencia inevitable  de la brecha tecnológica entre los suyos  y los que montados en un adefesio iban en búsqueda del Golfo de México. Su valentía no contaba para nada, era puro voluntarismo. Y ésto era así por el resultado de los recorridos distintos de los que se reencontraron el 12 de octubre de 1492. Por un lado los europeos que dominaban la metalurgia, el arte de navegar,  los mapas, el papel y que habían hecho la revolución agrícola. Por el otro los que eran simples cazadores y recolectores. En esas diferencias se basó el dominio español sobre las poblaciones recién conocidas, ejercido  por un frente militar y otro religioso,  no distinto en su humanidad a los portugueses, ingleses, franceses y otros que llegaron después  y que agregaron, ademàs,  mucho menos valores a los nativos como en las  explotaciones tropicales en donde desaparecieron  tribus enteras que  fueron sustituidas por esclavos africanos.

En esta perspectiva de tener como prisma la evolución de la humanidad interesa considerar la situación en el punto de partida. El Mar Rojo en donde sucedieron y  aún suceden cosas que cuestan entender por lo extraordinario. Como que se abrieron las aguas para que pase Moisés y su gente desde la esclavitud a la Tierra Prometida. Por allí nacieron tan luego Jesucristo y Mahoma  y es la fuente de las tres religiones monoteístas más poderosas de la historia humana, junto a la budista; la católicas, la musulmana y la judía. Acá hubieron  guerras mucho  màs dolorosas que las de las cruzadas,  aún hoy es el foco de tensión permanente y uno de los dos de mayores imanes de atracción, el otro es Corea,  para una guerra nuclear que podría hacer desaparecer al homo sapiens.

Estas dimensiones temporales cobran magnitud con  la consideración del origen de la religión que fue un recurso central para la dominación española en América.  Hace doscientos mil años por  esa zona  apareció el primer homo sapiens producto de  la mutación de algún animal inofensivo, según se especula. Cuando se socializaron con una nueva condición se angustiaron cuando  los jóvenes no regresaban  de las cacerías, frente a enfermedades que no entendían o cuando eran víctimas de alteraciones climáticas y otros fenómenos que los sorprendían  y entonces acudían,  para esperanza y consuelo,  a la imaginación. Una originalidad exclusiva entre los seres vivos y que les representó el gran salto a su condición humana actual. Construyeron mitos ,dioses, rituales y cosas "sagradas" sustentados en relatos para  enfrentar a  lo inmanejable que lo angustiaban. Por su experiencia histórica y social  lo  europeos llegaron al Reencuentro de 1492  despuès  de haber sistematizado  y ordenado  esas creencias en formas que se denominaron religiones. Y a la par de la imaginación estaba  el disfrute sexual  que hacía otra nueva diferencia  respecto a  los animales  excepto  los bonobos y  los delfines. 

El gran artífice de lo que fue el inicio de un emprendimiento positivo  de alta escala histórica "un gran salto de  la humanidad"  fue  Cristófalo Colombo, de Génova. Probablemente también  el primer corrupto en estas latitudes. Así fue por  que los reyes habían prometido un  premio de 10 mil maravedís al primero que  avistara tierra.  Ése fue el  vigía Rodrigo de Triana a las 2 am del viernes 12 de octubre de 1492. Para su mala sorpresa,  Colón reivindicó el premio aduciendo  que cuatro horas antes  había visto fuego y gente  y  que lo que había comentado a otro de los tripulantes, probablemente un cómplice. El despojo fue  demoledor para la moral de  Rodrigo de Triana que  renunció a la religión católica y voluntariamente se exilió en el norte africano morisco, tan grande fue  su desilusión. 

Ese 12 de octubre fue tambien de grandes confusiones. Ahora se discute si Colón llegó a la isla Guanahani  o  al Cayo Samaná. Pero el de las Bahamas y no la península de  igual nombre y  hermosas  playas en la República Dominicana por las que pasó  de regreso a España con  La Niña y La Pinta. La Santa María había naufragado  y con varias de sus maderas hicieron el Fuerte de Navidad, en Haití el 26 de diciembre de ese año. Allí se quedaron algunos que fueron muertos  por los indios  por corruptos y arrechos como lo informara un cacique  a Colón  cuando regresa en su segundo viaje.  Se habían propasado con las mujeres.

En este batifondo, una mención especial merece el  óleo de  Dióscoro Teófilo Puebla y Tolín que resultó en el gran  testimonio pictórico del desembarco,  incluyendo a  curas y crucifijos . Toda una mentira por que en el primer viaje no hubieron  ni sacerdotes ni símbolos de la religión Católica, Apostólica y Romana ni de ninguna. El viaje estuvo libre de intromisión en la vida sexual de las mujeres indias quienes,  para esta parte de la civilización cristiana,  eran  grandes libidinosas por lo que había que imponer una nueva  perspectiva. Fue moneda corriente  que  los conquistadores se cruzaran con parejas haciendo el amor  de manera pública y se sabe que lo que más los alteraba  era cuando ocurría entre homosexuales. Obviamente debieron  bordear con la locura de furia cuando veían que también  era cosas de mujeres..

Y la mayor confusión, tal lo dicho,  fue  que Colón murió sin saber que había descubierto un nuevo continente luego de explorar solo tres de sus islas (Bahamas, Cuba y Dominicana).  Creyò  que estaba en Asía, en  La India precisamente,  de allí lo de indios a los nativos. Y éso por que suponía que el planeta tierra no era redondo sino, como les escribe a los Reyes Católicos en el tercer viaje,  " .....hallo que el mundo no es redondo en la forma que han descrito, sino que tiene forma de una pera que fuese muy redonda, salvo allí donde tiene el pezón o punto más alto; o como una pelota redonda que tuviere puesta en ella como una teta de mujer, en cuya parte es más alta la tierra y más próxima al cielo. Es en esta región, debajo de la línea equinoccial, en el Mar Océano, el fin del Oriente, donde acaban todas las tierras e islas…"

Lo que si les impresionó a los barbados  fueron las heridas y mutilaciones que tenían los lampiños,   especialmente por los penes cortados hasta el bajo vientre. Con el idioma de los gestos se  informaron que la ablación no tenía origen en rencores  femeninos, ni por infidelidad de los infelices ni  por la violencia del sexo oral sino que era por el egoísmo del poder; el de los feroces caribes  de la montaña  que querían  a las  mujeres para disfrutarlas en exclusividad. Así,  la violencia sexual no era  solo cosa de europeos. Y los jefes de las carabelas  tenían especial cuidado en que sus subordinados no se propasen por lo que miraban de reojos y vigilantes  al grupo de criminales y ladrones que venían con ellos y a los que cabría imaginar casi en cunclillas, cruzados de piernas y cubriéndose con las manos la zona inguinal como actos reflejos de protección de esas terribles ablaciones efectuadas por más que sádicos salvajes.

Un mal  dato por su repercusión historiográfica fue el de  que estos ilustres caballeros españoles  recién llegados en el primer viaje,   tuvieron recato para mantener en secreto  las cosas de la vida sexual.  A los indios, por su parte,  les resultaban  indiferente por su consideración social, placentero y propicio para la fertilidad de los suelos  y la abundancia de   los frutos. Tiempo después en las calurosas playas mexicanas encontraron hasta instrumentos imaginativos para el placer o juguetes sexuales pulidos por las y los mismos indios.  En la galería de alfarería erótica de un museo peruano se conservan  piezas elocuentes de cómo los lugareños asumían el sexo e igualmente en el Museo Antropológico de Mèxico.. Distinta a la después nueva normalidad a partir de la  presencia clerical obsesiva, particularmente con el de las mujeres. Es de imaginar cómo se escandalizaron estos prelados, los creyentes y los hipócritas cuando en aquellas playas mexicanas descubrieron  relaciones sexuales de hijos con madres, sobrinas con tíos e, inclusive, entre hermanos.

Pero ese  recato caballero y español  no fue una  cosa de italianos. De éstos llegaron  las primeras noticias de la sexualidad de la conquista a la que vinieron en los barcos como  navegantes. El primero arribó  en el segundo viaje;  un tal Miguel de Cúneo, genovés.  invitado y  designado por Colón como Cronista, que detalló lo que le habría acontecido y que se expandió como reguero de pólvora por toda la península:  «Estando yo en la barca tomé una cambala [caribe] bellísima, la cual me regaló el señor Almirante; y teniéndola en mi camarote, al estar desnuda según su usanza, me vino deseo de solazarme con ella; y al querer poner en obra mi deseo, ella, resistiéndose, me arañó de tal modo con sus uñas que yo no hubiese querido entonces haber comenzado; […] agarré una correa y le di una buena tunda de azotes, de modo que lanzaba gritos inauditos […]. Por último, nos pusimos de acuerdo de tal manera que os puedo decir que de hecho parecía amaestrada en la escuela de rameras»

Este personaje fue considerado un fanfarrón, chismoso y mentiroso. Hasta delató al propio Colón, su amigo de la infancia y por quien viajó gratis,  contando que se detenía  en una isla de Las Canarias para visitar a un señora española, con nombre y todo,  que era su amante.  Los estudiosos  de estas organizaciones de conquista dicen que fue  imposible que lo relatado por el bocón acerca  de su experiencia con la salvaje  haya ocurrido en un navío por  el duro sistema disciplinario. Ninguno intuye, salvo las y los feministas,  que la resistencia de la mujer  pudo haber sido por que el italiano  era un hediondo como los españoles  de la expedición  con sus ridículos  ornamentas y  trajes de lana y seda que los hacían suponer que lucían majestuosos en el calor caribeño.

De cualquier modo la cosa de los chismes no cambió  con los “Cronistas” designados posteriormente por los Reyes.. Una suerte de periodistas seguramente monárquicos y obviamente serviles a los intereses dominantes.  Los curas también  fueron una  fuente inagotable de información  especialmente sobre las cuestiones sexuales del las mujeres. Toda una obsesión, por otra parte.

Los sacerdotes llegaron recién en el segundo  viaje para tener una influencia decisiva hasta nuestros días. Fueron  conservadores o reaccionarios  como regla y progresistas como excepción. Entre éstos se destacó Fray Bartolomé de las Casas. Luego del primer viaje a algunos españoles se les vino la locura de dudar del carácter humano de los nativos. Ni siquiera lo supusieron otros homos,  por ejemplo  los  Cromañón que tambièn  habitaron España. Simplemente decidieron que sean animales y para decidirlo se hizo  un juicio con arbitraje del  Papa.  Ríos de tinta, miles de millas de barcos que transportaban alegatos y de entre ellos el del bueno y contundente fraile defensor de  los indios con el impecable  razonamiento: “si los nativos fueran animales, los españoles deben ser condenados a muerte,  por zoofilia”. Posiblemente tenía referencia de las orgías con llamas y alpacas en el ámbito sudamericano donde habitaban estos dulces camélidos. 

De ésto da cuenta el rosarino Ricardo Herren en “La conquista erótica de la las Indias”. Se trata del reformista, en los antecedentes originarios de la Franja Morada inmediatamente a la dictadura de Onganía,  que estudió Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Rosario, fue corresponsal de guerra del diario "Clarín" de Buenos Aires, en Madrid del "Diario Excélsior" de México y redactor jefe de la revista "Cambio 16Fue reconocido como un experto en miscegenación.

Eso sì, y allí la daga de los “revisionistas” penetra profundo,  los conquistadores españoles ignoraron los avances  sociales, culturales y científicos que realmente existieron antes de 1492 Un dato original es el de los constitucionalistas norteamericanos que reconocieron entre las fuentes de su Constitución de 1787 a la Iraquesa del Siglo XII  que además de establecer la forma confederal  consagró un sistema electivo de gobierno con un fuerte empoderamiento a las mujeres. Tampoco reconocieron el sistema de siembra directa de los mayas y menos, la estructura socialista de los incas. 

Un simpatizante de la cultura iroquesa fue Aníbal Ponce, figura central del reformismo argentino no obstante las obsesiones de otros positivistas como Raúl Orgaz (La Raza como factor  social), José Ingeniero (La formación de una raza argentina) o Lucas Ayagarray (La mestización de las razas en América y sus consecuencias degenerativas) y que analizaremos especialmente.


domingo, 15 de marzo de 2015

Nota 542: CON CUBA. Una relación personal especial,de carácter argentino y base Radical,



Un futuro promisorio aguarda a Cuba con el restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos. Espero que el Gobierno argentino sepa aprovecharlo. Es que desde 1973 hemos aportado mucho esfuerzo solidario, además de en lo político, en lo económico y de lo que fui más que testigo desde entonces.
Canadá, además de El Vaticano,  tuvo en rol importante en el restablecimiento de relaciones y mi explicación es que el fuerte vínculo comercial y de inversiones (incidente en la producción de cobre) estuvo motivada en la necesidad de testimoniar independencia política respecto a los Estados Unidos con el que tiene fronteras cada vez más invisibles. Argentina se sumó al bloqueo en 1961 y duró hasta 1973 cuando al influjo de José B Gelbard (Ministro de Economía de Cámpora) se restablecieron relaciones y se promovió un vínculo intenso desde lo comercial.
Los cubanos tienen una particular estima hacia lo argentino y recuerdan a actores, actrices y cantantes argentinos de un modo preferencial. Esa mirada es anterior al Che Guevara. Con él se acrecentó, obviamente.
Visité la La Habana por primera vez en 1973 para iniciar la organización de una misión comercial y lo que fue la Exposición Argentina en La Habana ejecutando la política comercial que promovió el levantamiento del bloqueo, el primero de la Región. En el marco de esos eventos conocí a Fidel Castro con el que me reencontré durante mi gestión como Secretario de Comercio de Argentina en marzo de 1984 (foto en una recepción especial y de la que estoy reconocido)  y en el 2001 y 2002 en largas tertulias con él y con Cesar Jarovslaky con el que fue muy  solidario en su padecer y que como argentino  y radical tengo en cuenta.
Reconocen, son muy agradecidos, en mi gestión ejecutiva y diplomática una gran predisposición que, en la perspectiva argentina era aportar la reinserción cubana en la familia latinoamericana (era miembro del CAME, el bloque económico liderado por la Unión Soviética además del fuerte vínculo militar). Así, le asignamos un crédito bajo la modalidad de revolving por 200 millones de dólares que se renovaban automáticamente las cancelaciones. Y concertamos un acuerdo comercial. El mismo se hizo en el contexto  de Acuerdo de Alcance Parcial  en el marco del Tratado de Montevideo de 1980 bajo el paragua de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). Fue el primero que hizo Cuba con un País latinoamericano. La tradición radical Yrigoyeniana fue alterada, lamentablemente, durante el gobierno de De la Rua (en línea de las relaciones carnales de Menem) con el voto favorable a una condena en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y bajo presión norteamericana. Esta claudicación mereció la condena de muchos correligionarios, incluido Raúl Alfonsín. Es que el interés norteamericano estaba siempre en ahogar a Cuba en todos los aspectos. Es que ellos, y nuestra base ideológica, tienen en común el de sufrir de pies antes de vivir de rodillas. Todos tomamos nota, entonces, la peculiaridad de la visita de Raúl Alfonsín a La Habana que fue el primer presidente argentino en hacerlo y por encima de la diversidad ideológica.
La posición del Radicalismo fue siempre la de la defensa de la autodeteminación de los pueblos y la no injerencia, pilares sustanciales de la política exterior histórica del radicalismo y reconociendo en la iniciativa norteamericana un propósito político que alteró Obama. Y lo que nos debíamos decir lo hacíamos diplomáticamente y en un contexto de reserva y agradeciendo siempre la solidaridad cubana en tiempo de Malvinas.
Uno de los hechos más significativos en mi gestión diplomática es haber auspiciado el ingreso de Cuba como país observador y luego miembro pleno de la ALADI. Una distinción especial fue en la de la ceremonia correspondiente en presencia de altos funcionarios latinoamericanos en donde se reconoció mi gestión como Representante Argentino y como Presidente del Comité de Representantes y para ese final feliz que aguantó hasta la diplomacia pinochetista.
Durante la década del 90, ya en el campo preferencial,  asistí a iniciativas en materia de cooperación tecnológica en el campo digital y biotecnológico y en los momentos cruciales del período especial como consecuencia de la caída de la Unión Soviética.
Muchos amigos formaron y forman parte de mi capital humano. Ente ellos reconozco al General Williams Galvez, que combatiera en la Sierra Maestra al lado de Camilo Cienfuego. Froilan Gonzalez, biógrafo del Che Guevara, el General Tomás Benitez Martinez figura central del combate contra las tropas sudafricanas y reconocida por Mandela, Ricardo Cabrisa, Ministro de Comercio Exterior y conocí a personalidades destacadas como el Comandante Guillermo Garcia, Ramiro Valdez cercano al Che y encargado de localizar sus restos en Bolivia, científicos, artistas y simples ciudadanos que integran ese acervo.  Al lado de ellos estuve en los momentos dramáticos del "período especial" que siguió al derrumbe de la Unión Soviética.
Promoví la producción argentina de la película Hasta la Victoria Siempre dirigida por De Sanzo y la trasmisión satelital de los actos en homenaje al Che Guevara y por mi hijo Esteban en el programa Zoo del periodista Juan  Castro y, otra, durante la históricas visita papal a “la mayor de las Antillas”.
Y amigos de siempre. Algunos de ellos emigraron entre la llaga que devino del bloqueo norteamericano y que cuentan con mi afecto.
Tiempos promisorios se avecinan para la economía cubana. Espero que el Gobierno argentino sepa capitalizarlos recogiendo lo sembrado desde 1973 por radicales y peronistas, sintiendo en mi caso el orgullo de de haber aportado en el motivo que movilizó a Obama para su valiente paso de restablecer relaciones diplomáticas y promover el levantamiento del bloqueo asesino. “Los hombres son sagrado para los hombres y los pueblos para los pueblos”. (Hipólito Yrigoyen).


Nota 543: La cuestión Macri y el día que estuvimos en ninguna parte.





Si la mayor parte de nuestro electorado quiere una alianza con Macri, y la mayor parte de nuestra militancia y una parte de nuestra dirigencia lo rechaza,  estamos frente a una gran fractura de idendidad. Y así  el Kirchnerismo nos está venciendo políticamente. Lo cual es una paradoja respecto al propósito buscado. 
No podemos pensar (ni superar) esta crisis cuando la categoría con la que la pensamos son parte de la misma. Entonces somos parte del problema y no de la solución. 
Lo de ayer,  la Convención, fue  una foto en vez de la  versión 2015 de una pelicula. 
Con Raúl Alfonsín en vida pudimos disimular un adelanto de la misma  en las elecciones del  2007 cuando con Lavagna enfrentamos a CFK-Cobos y a no pocos radicales que entonces denominamos K. Su manifestación evidente fue la Provincia de Buenos Aires cuando a las apuradas tuvimos que imponerle a  Ricardo Alfonsín- Brandoni  una campaña breve  para contener el electorado que no se canalizaba con Sarghini, un  peronista que hoy reviste en el Frente Renovador y que era el candidato unguido entonces.  Dicho sea de paso, con no pocos radicales integrando sus listas.  
Con Ricardo, precisamente, en el  2011,  salimos a intentar ganar con De Narváez, una decisión complementada  por el error brutal que cometimos al llevar a Monica López y a José Scioli como candidatos a Vice Gobernador y Senador Nacional respectivamente.  Interrumpimos, entonces,  un ciclo virtuoso de recuperación con el que volvimos a ganar la calle para los radicales, Y lo peor, nos olvidamos de la experiencia Sarghini. Y ahora nos conmociona compartir las PASO con Macri y Carrió y nos olvidamos de esa experiencia De Narvaez y cia.. 
Es que como  que cada elección es independiente de  la anterior y  pecamos en los años electorales presidenciales y en las legislativas  vamos al Ganges para purificarnos. Así, de este modo,  los problemas de hoy serán los del 2019.

La política es una realidad en movimiento. Una película y no una fotografía. Y la película se llama “Las tentaciones de derecha de la UCR  para enfrentar al Kirchnerismo”.  Y es el modo de oposición al Kirchnerismo el que determina la naturaleza de la trama promoviendo una contradicción entre el nosotros progresistas con nuestro electorado. El que no ve a Macri con la misma lente. . Y como somos dos direcciones distintas para electorados similares la conmoción nos incluye.  De modo tal que los mismos actores tienen actitudes diferentes en cada ocasión y muta “lo malo” y “lo bueno” de un modo que no podemos sino sintetizar la cosa entre traidores y leales mutantes

El problema de fondo  es que no supimos descubrir el modo de confrontar con el Kirchnerismo sin desnaturalizarnos.  Y, así, ocurrirá lo mismo dentro de cuatro años   (cualquiera fuere  el número de bancas o gobernaciones que se conquisten).  Renunciar a una perspectiva  progresista de proyecto de País desde una  oposición a un régimen que bastardea banderas (muchas de las cuales son nuestras) es  la matriz de nuestras dificultades. El que agobia a la abnegada militancia que se indigna (bienvenida la indignación), pero  la indignación no es una política cuando hace falta política.

Y la cuestión no es quienes estuvieron ayer de un lado y  quienes de otro. También es de  los que estuvimos en ninguna parte prentendiendo jugar  futbol en una cancha de beisbol con jugadores que, con nuestros colores, juegan a un deporte distinto cuando no desconocido. Con otra pelota, con distintas reglas pero con los mismos protagonistas porque de renovación ni hablemos.

Y ahora a la que única que queda. Militar el resultado de la Convención intentando poder ganarle con Sanz  a Macri y tapar la boca sucia de la Dra. Carrió cuando enloda a nuestros dirigentes. Revalorizar al Partido como un colectiva necesario para afrontar el 11 de diciembre cualquiera fuere el resultado. Ahora, la categoría Partido es irrelevante aún una Convención de la que habla positivamente todo el País político.Nos hace falta para preservar la soberanía partidaria de la que también se habló ayer.

El desprecio de la experiencia es algo terrible. Y sobre todo cuando ella nos revela las claves del triunfo de 1983 a un peronismo mucho más mafioso y prepotente que esta variante Kirchnerista. Entonces no hicimos anti peronismo sino militamos por un País democrático e independiente.

Y queda pendiente (otra clave) el por qué de la disputa de electorados similares con direcciones con  filosofía e historias políticas diferentes  (UCR y PRO) .

 Insisto en mi tesis cuando murió Olivera. Reivindicando para nosotros de manera petulante el carácter de socialdemócrata o de centro izquierda, espantamos a una “derecha”  ilustre en nuestro Partido dejando a un electorado  propio (en contexto de la naturaleza dicha de la contradicción con el Kirchnerismo) bajo la dirección de una derecha que nada tiene que ver con nuestra historia y a la que tenemos que ganar. Aliada necesaria desde la clave del modo de hacer oposición en estos años.
Ellos, viniendo por nuestro electorado vienen por nosotros.  Nosotros, yendo por preservar a nuestro electorado debemos ir por ellos y eso corresponde desde ahora a otra etapa histórica. Entonces nadie renuncia, no se baja ninguna bandera, cada uno en su lugar y reflexionando el por qué de la recurrencia de años presidenciales  pecaminosos y los legislativos de baños espirituales, suponiendo que nuestros primos son más puros que nosotros.

La cuestión es nuestra. Es ideológica.  Hace rato que se ha encendido un espiral y con una braza casi invisible se está consumiendo hacia el  centro cuando desde nuestra experiencia debería tener un sentido inverso. Para revertir eso deber  retornar  el Partido de valores en vez del de intereses. Se puede y se debe.Es que el Partido de Alfonsín tiene deberes que cumplir, aún. 

sábado, 6 de diciembre de 2014

Nota 541. 30 Años de vigencia de la Ley de Promoción de Exportaciones.

 
La Ley 23.101 de 1984 aún perdura. Y así ocurre con  las decisiones estratégicas basadas en la calidad democrática, en el pleno funcionamiento de la división de poderes y en la participación ciudadana. Su gran fuerza estriba en que lo que no se cumple de ella, es asumido como asignatura pendiente.
Instituyó a las economías regionales y a los servicios como nuevos espacios a promover en el mundo, unificó las normas hasta entonces vigentes y creó nuevas acordes a las modificaciones del cambio técnico. "La reglamentación de los distintos aspectos de la Ley ha sido llevada en gran parte hasta fines de 1987. Sin embargo, muchos de estos mecanismos no alcanzan un funcionamiento adecuado por distintas razones burocráticas, fiscales...." (Del Capitulo "El interregno radical de los 80" del Plan Fénix).
Fue enviada por el Poder Ejecutivo al Congreso  a pocos días de asumir el Gobierno de Alfonsín (el 16 de diciembre), sancionada el 28 de setiembre de 1984 y promulgada el 19 de Octubre. En los 10 meses de estado parlamentario, el proyecto originario fue enriquecido por los integrantes de ambas Cámaras en consulta con las Provincias y el sector privado.
Impulsada por la Unión Cívica Radical que contaba con mayoría en Diputados y una situación positiva, para ésto,  en Senadores, se atendió a las minorías y al disenso. Un dato elocuente es que las Comisiones de Comercio estaban presididas por un Justicialista en Diputado (Julio Migliozzi) y por un Radical que no integraba el ala alfonsinista de la UCR (Luis León). También que Raúl Alfonsín, que no se encontraba en el País y decidiera que se promulgue inmediatamente,  lo que hace Victor Martínez. En la República, las cosas que se deben hacer no son conquistas de caza sino del estado de la calidad democrática.
El bloque Radical de Diputados fundamentó, el año pasado, un proyecto de Ley de Promoción en éste antecedente, entre otros, procurando eliminar barreras e imaginando nuevos mecanismos de promoción desde la preservación de las exportaciones industriales y de las economías regionales a las que se identifica (lo que era una asignatura pendiente), además de auspiciar las exportaciones de los bienes culturales, científicos y tecnológicos para lo que el País tiene capacidades significativas.
El estado de la calidad democrática es otro. La desconsideración de la Ley es un gran dato mientas caen las exportaciones con valor agregado en el marco de un proceso de concentración en productos, mercados y empresas.
Estamos orgullosos de haber estado al frente del Proyecto de 1983 del mismo modo que cooperar con nuestro bloque, ya en la oposición.

http://ricardocampero.blogspot.com.ar/2008/05/nota-109-ley-de-promocion-de.html


lunes, 1 de diciembre de 2014

ARGENTINA-URUGUAY: Saludando a Tabaré Vázquez. De la Diplomacia de la Democracia a la diplomacia Buquebus. Testimonio.



La campaña electoral uruguaya tuvo como centro, en la política exterior,  los problemas con Argentina. La tolerancia de Mujica (¿¡El Presidente uruguayo tiene que tener tolerancia con Argentina!?)  fue impugnada por el candidato opositor y Tabaré, el electo, anticipó cambios en función del interés uruguayo. Una lástima para mi sentimiento acrecentado por la experiencia,  luego de la historia  reciente,  de la relación bilateral . De ella fuí un ocasional protagonista como Secretario de Comercio de la Nación y luego Embajador Representante ante ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) que tiene su sede en Montevideo.
Conocí, en Santa Cruz de la Sierra,  a importantes dirigentes uruguayos (algunos en el exilio) en la reunión de líderes políticos latinoamericanos convocados por la CEPAL (Gestión Enrique Iglesias) en setiembre de 1983. Asisti  en representación de Alfonsín quien estaba en plena campaña electoral (los peronistas presentes en representación de Luder eran Torcuato y Guido Di Tella). En el regreso a Buenos Aires compartimos asiento en el vuelo  con Julio Maria Sanguinetti y, desde entonces,  construimos  una amistad  que me honra.
En el Hotel Panamericano donde estaba el “bunker de Alfonsín” (después del triunfo y antes de su asunción),  los uruguayos hicieron del lugar un verdadero comité en el exilio (incluído elocuentes discursos antidicatatoriales y de reconocimiento a la Argentina y al lider Radical. La democracia argentina fue determinante para la restauración de la uruguaya. En calle Cerrito me reencontré,entonces, con Sanguinetti que me pidió le presentara a Alfonsín quien lo recibiría inmediatamente y construyeron una amistad tal,  que fue uno de los que lo despidieron en La Recoleta en su sepelio. Esto es, hace 31 años se conocieron el Presidente electo argentino y el entonces futuro Presidente uruguayo.
Wilson Ferreyra Aldunate (líder del Partido Blanco y en el exilio) trasladó su residencia a Buenos Aiees volviendo del exilio francés y desde acá inició la “caravana de la democracia” que recorrió Entre Rios y entró al Uruguay donde fue detenido.
Carlos Perette, el Vicepresidente de Illia, fue elegido por Alfonsín como Embajador y llegó a Brasil en un barco de guerra con símbolos protocolares de amistad profunda. Su designación era una manifestación del compromiso de la democracia naciente argentina con la democracia que se debía alentar en Uruguay. Se trataba del Vicepresidente de Illia y una de las figuras más prominentes de historia de la UCR.
El 30 de Octubre de 1983 el triunfo de Alfonsín fue saludado por decenas de miles de uruguayos que se volcaron a las calles e hicieron de nuestra victoria un acontecimiento propio. Bandera de los tres partidos rompieron la veda política y nuestro futuro gobierno fue considerado como hostil por el  Jefe de la dictadura militar uruguaya el General Alvarez.
Luego del triunfo de Sanguinetti, lo recibimos con Alfonsin en Aeroparque junto a una comitiva con integrantes de su futuro gobierno y dandole el carácter de aún Jefe de Estado.  En intensas reuniones  esbozamos relaciones comerciales propicias. Hicimos el Acta de Colonia, ya con ese  nuevo gobierno oriental en el poder, y en la ceremonia de su firma (Alfonsín-Sanguinetti) conocí a Liber Seregni (a Mujica fue durante mi gestión como Embajador representante ante ALADI) y con Ferreira Aldunate tuvimos un trato frecuente hasta su muerte. Hubieron dificultades comerciales, las usuales, en el comercio mas todas fueron resueltas de mutuo acuerdo. El Acta de Colonia se hizo en el marco del CAUCE (Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación Económica) que había sido promovido por el General Juan Domingo Perón y como Presidente en 1974.Nosotros al asumir, por la situación de pagos de Argentina, nos vimos obligados a imponer restricciones a las importaciones. Y especificamente exceptuamos de las mismas a los productos negociados en ALADI entre ellos los originarios del Uruguay y éramos concientes de la importancia, ya entonces,  de nuestro mercado para la producción de ese País.
Como Representante argentino ante ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) y desde abril de 1986 hasta 1989  recibí un trato de amigo, además del correspondiente al carácter de mi representación.  La ALADI existe en virtud del Tratado de Montevideo de 1980, es continuadora de la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) que se había agotado en el multilateralismo por lo que se crearon los Acuerdos de Alcance Parcial (no extensivos sino mediante negociación) en donde se encuadraba la relación con Uruguay y luego el MERCOSUR como un Acuerdo Especial.  Fui, además,  el Presidente del Comité de Representantes que es el órgano permanente de máximo nivel.
Mi  amistad con Uruguay se evidenció al momento de concluir mi gestión (foto del Diario El País y la misma en otro diario importante con el título "Uruguay despide a un amigo). Todo este trato es, aún hoy, inusual para un representante ante un organismo internacional y de parte del País Sede. Igualmente  el lugar destacado que me dieron en los funerales de Wilson Ferreira Aldunate (el Blanco vencido por Sanguinetti) y el relato confidencial que el Presidente me hiciera entonces. Que diagnosticado el cáncer de Wilson, y contra su voluntad, dispuso su traslado a Estados Unidos en un avión uruguayo y a cargo del Estado “porque la salud  del Jefe de la oposición era un problema de Estado”.Raúl Alfonsín, al frente de una gravísima situación en el País, se hizo presente para despedir al lider de los blancos.
Mi residencia estaba en Carrasco y cerca del Aeropuerto y en las ocasiones que aviones ingleses se mandaban “por desperfectos mecánicos” en sus vuelos a Malvinas, vi entre algunas caras piratas, cómo los uruguayos en solidaridad con nuestro Pais acusaban,  el carácter mentiroso de esos vuelos. Con ello comprometían su relación con Inglaterra  (un mercado importante para ellos y de largas relaciones diplomáticas en su historia). Igualmente la solidaridad emocionante de su pueblo por los sucesos de Semana Santa y otras insurgencias carapintadas.
Alfonsín era considerado como un propio en Uruguay. En el estadio Centenario en ocasión de un partido Independiente-Peñarol, vale la anécdota.  el insulto de los hinchas uruguayos a los argentinos era ("¡como serán de tarados que votaron contra Alfonsín!") y luego el grito de Alfonsín, Alfonsín. Era a la semana de que perdimos las elecciones a gobernador de Buenos Aires y otras en 1987.
El voto uruguayo es el primero que se cuenta en cualquier posición argentina en los foros mundiales aún el orgullo oriental en sus relaciones exteriores. Con esto doy cuenta del carácter del vínculo fraterno.
Uruguay triplicó el PBI en la última década. En Argentina residen 500 mil uruguayos y 450 mil compatriota son hijos de uruguayos. Historicamente, por su dimensión geográfica y poblacional, tuvo una política exterior caracterizada por un gran protagonismo para una internacionalización que lo “protegió” de dormir entre dos gigantes relativos como Argentina y Brasil.
Mi saludo a Tabaré por su elección y mi pesar por que Argentina fue mal considerada durante la campaña y con razón. Las restricciones al comercio impuestas por el Gobierno K son de una absoluta irresponsabilidad además de contrarias a la tradición de la relación y a los acuerdos que tenemos. Ya a la cuestión de las pasteras la trataron de modo estúpido y de la que solo se benefició la transportadora Buque Bus. La sensibilidad de este Gobierno a las presiones en casos como ése y que beneficia a un indirecto interesado y alterando una relación como la apuntada, es un dato de la diplomacia Kirchnerista. No digo que  el Gobierno argentino haya manejado tan mal la cuestión del bloqueo a los pasos fronterizos por presión de Buquebus (la principal empresa transportadora). Digo que esa diplomacia perjudicó a Uruguay sin otro beneficiario que Buquebus. Lo mismo está ocurriendo en materia comercial.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Nota 540 CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN POLITICA EN EL RADICALISMO.


 
La formación de los cuadros militantes en la Historia Radical. Un seminario en Rosario. Desafíos. Síntesis y reflexiones posteriores.

1.La cuestión del saber político y de política es un dilema desde la Grecia Antigua en donde nace la Ciencia Política.
Hoy estamos desafiados porque cada vez más se hace política desde la fragilidad a la incertidumbre además de que en la competencia política el saber pasa a ser un componente decisivo.
La base está en la actitud frente a la educación formal especialmente cuando es pública y la actitud correspondiente. . No se puede auspiciar la Universidad sin restricciones y gratuita sin predicar con el ejemplo de devolver con excelencia el esfuerzo popular para sustentar esta estrategia. La ejemplaridad fue una de las claves de que en los primeros años y difíciles de la Franja para sobreponerse a contingencias masivamente adversas.

Es difícil categorizar cómo nos formamos en las distintas etapas de nuestra historia. Raúl Alfonsín es un ejemplo de esa dificultad que la resolvemos si advertimos uno de los costados de la formación política.
Es del tipo de de saber al que se le presta cada vez más atención y que no suele ser codificado por la educación formal. Es lo que algunos llaman competencias emprendedoras personales. Viene de la literatura de la creación de empresas y el emprendedorismo. Tiene que ver con un conjunto de habilidades y actitudes. La socialdemocracia europea hace unos años que insiste con incorporarlo en la formación política.
Diferentes psicólogos se dedicaron a estudiar este fenómeno: ver que conductas se repetían en las historias de vida de los emprendedores de diferentes países, etc.

-          Saber escuchar.

-          Desarrollar redes de apoyo

-          Asumir riesgos (y saber calcularlo)

-          Buscar información.

-          Saber comunicar.

-          Persuadir

-          Ser creativo.

-          Trabajar en equipo.

El progresismo cree que estas características no son innatas, tienen que ver con un contexto y una cultura. Creemos que las competencias emprendedoras se construyen. Pueden entrenarse.

FORMACIÓN POLÍTICA ES SURFEAR LA HISTORIA
La formación política requiere de un nuevo liderazgo, ajustado a los tiempos que corren. La era en la que nos toca vivir se caracteriza por la incertidumbre, la inestabilidad y el cambio. Se asemeja a un mar bravo y el militante político tendrá que aprender a surfear la ola.

La tercera generación de la política con el conocimiento es la colaboración, invitar a pensar. Superadora del enfoque moral del intelectual, del enfoque instrumental del técnico. Para invitar hay que estar preparados.

2. Es crucial apreciar el proceso de individualización y las redes y descubrir como el comité físico va dando lugar al comité virtual. Hay que entender el impacto de las nuevas tecnologías en la política y el fenómeno de la individualización, Internet y la telefonía móvil fueron estratégicos en el triunfo de Zapatero luego de Atocha. Sin Internet el Comandante Marcos hubiera sido asesinado por la represión mexicana (los diálogos con el escarabajo "Durito" ilustraron su predica política. No hubiera caido en el país azteca la hegemonía del PRI y mucho de lo que ocurre hoy en Francia pasa desde estas estructuras cuyo funcionamiento es necesario develar. Entonces vamos a considerar la individualización y las redes.

Recomiendo para indagar la relación entre comunicación y poder el aporte de Castells y sus iniciativas frente a “los medios dominantes”.

3. Indagar el pasado para pararse al futuro. Hay textos y saberes de los 60-70 pero las mejores enseñanzas eran como desafiábamos el futuro desde cada vez menos guerra civil española o visión épica de Israel para pasar a la cuestión nacional en el pensamiento político y que explica montoneros y la visión de la participación en un orden industrial. Hoy sería VISIONES de Kakus la que nos aportaría el rol del conocimiento en la política y el de la política en la ciencia.

4. El futuro es hoy y mi relato una guía. http://ricardocampero.blogspot.com.ar/search?q=Michio+Kakus

5. La capacitación y formación política radical tuvo como eje a la Universidad Pública con dos fuentes colectivas (los reformistas del 40 y la Franja Morada). Las anteriores experiencias se nutrían de los escritos y los debates de otros (socialistas y comunistas).
http://ricardocampero.blogspot.com.ar/2009/11/nota-465-muy-bueno-y-para-conocer-cosas.html
La experiencia Relatos durante la derrota cultural de los 90.