Hay que poner en valor los atributos históricos de la UCR. Sumo a los de su organización universitaria. Una consigna de la Franja Morada y de fines de los 60 viene bien recordar “Sin ceder nada en el plano de la justicia social nada abandonar en el de la libertad”. Para luego “Sin ceder nada en el plano de lo electoral nada abandonar en el de lo ideológico”.
En esta foto Yirigoyen y Alvear dialogan. No solo se encuentran. Ayer en la Provincia de Buenos Aires, nuestro presidentes Morales y Salvador pusieron en marcha una rueda. Vienen los contenidos, o no y no depende de ellos. Que sea virtuosa depende de nuestra disciplina, voluntad de debate y aportes de ideas y compromiso.
No hay que tenerle miedo a las alianzas, al contrario, hay que tratar de conducirlas. Si todo fuera cuestión de una repartija de cargos vamos por las reelecciones de los que cesan, nos olvidamos del debate, vemos los que nos toca, nos sumamos a cualquier plataforma y no le damos importancia a la voluntad de cumplirla. Y esta vez cerramos los comité.
Un Frente fecundo es posible y en todas sus dimensiones debe ser progresista. Apoyo a las autoridades y con propuesta y visión que tienen antecedentes concretos.
Desde lo que ocurrió en la 125, la cuestión sequía y retenciones abre un capitulo fértil en el plano teórico para calificar el reencuentro de los radicales, y el espacio del Frente, con una mirada sobre el progreso económico y social. Será tema de debate electoral.
Me reitero lo dicho en el Movimiento Productivo Argentino y que es de actualidad del mismo modo que invito al video, el de la nota anterior, de una interpelación de prensa durante el Gobierno de Alfonsín. Los problemas son distintos la esencia y valores para enfrentarlos son los mismos.
“Los países que pretenden jugar con éxito en el mercado mundial revalorizan permanentemente el rol del conocimiento para sus ofertas exportables y su modo de participar en la división internacional del trabajo. Singapur, por ejemplo, ha considerado que su exitosa estructura necesita un replanteo.La intensidad política del proceso de confrontación por la Resolución 125 impidió un debate teórico a fondo sobre el modo de inserción en el mundo. …….”
“Las sociedades de la información y el conocimiento impactarán necesariamente en la competitividad de las naciones. Y no solo lo harán asumiendo a éstos nuevos insumos (en donde nuestro País registra buenos antecedentes en los espacios con preferencias arancelarias) sino optimizando los entornos determinantes de la competitividad (gobiernos, empresas, universidades) y desde la consideración que en los Estados de estas sociedades se gobierna cada vez más desde la fragilidad hacia la incertidumbre. España y Brasil son casos aconsejables para tener en cuenta”……………….
Fuí crítico con lo dicho por la Presidenta en la UIA respecto a un “dólar altísimo” por el carácter de la coyuntura internacional con lo que la afirmación resultaba con un fuerte sesgo pro importador.En lo teórico, refuté la idea del equilibrio neoclásico en la que se asientan las modernas teorías del crecimiento y con la idea del cambio técnico y la innovación (que moviliza cambios en la producción, la sociedad y la política) y de los que habían dado cuenta Adam Smit, David Ricardo y Marx. Desde esa perspectiva critiqué las miradas de Cavallo y de Prat Gay sobre la crisis financiera y, de este último, respecto al campo, en tanto mira a la agricultura, sin advertirla como un sector de la economía con novedosas peculiaridades en tanto segmento del mercado mundial. Además que fue objeto de cambios tecnológicos que lo incluyen en una trama productiva novedosa que se acerca más a la industrial. Definí que “las semillas son un bien científico intensivo con estructura tecnológica y proceso fragmentados en un ámbito espacial global”. Que por el dominio tecnológico de las megaempresas internacionales se apropiaban de parte de la renta agrícola y que había que contrarrestar con políticas especificas. Igualmente en otras notas advertí la transferencia de los productores a los exportadores y aceiteras.
Datos no menores para no agregar más pobreza a la pobreza y alejar desde la oposición alternativas de desarrollo inclusivo para el País. En 1983 teníamos más claro al papel de lo ideológico. Se trata de darle importancia y se retoma el rumbo. Entonces lo que se está haciendo políticamente tendrá sentido y si no se hiciere, lo ideológico estará condenado a la infertilidad tanto como el festival de reelecciones y el más de lo mismo. Sigamos para cambiar.
Nota 188: EXPORTACIONES Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO y la nota anterior a ésta.
miércoles, 28 de enero de 2009
Nota 327: Alianzas, ideología y valores
Publicado por Ricardo Campero
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario