
RELATOS DE HECHOS E IDEAS. La democracia es un estado de virtud, calidad institucional y desarrollo económico y social.
lunes, 28 de marzo de 2011
Relato 551: LA BATALLA POR EL RELATO, EL DEBATE Y EL DISCURSO POLÍTICOS. (1) Las dimensiones de la libertad: el encuadre de Ricardo Alfonsín

jueves, 24 de marzo de 2011
Relato 550: HACE 35 AÑOS EN LAS VISPERAS DE MIS 30 AÑOS

Me acompañaba el Diputado Mario Amaya. Por razones de seguridad, gran paradoja, y para acelerar trámites. Con mucho disimulo se acercó Marta Ghioldi. Una compañera de la Franja Morada de Rosario a la que no veía hacía algunos años y que partiría con su hija en brazos a México y en donde se quedaría para siempre. Este País fue uno de los más solidarios con el exilio argentino igual que Venezuela entre los latinoamericanos. Entonces Amaya tuvo la generosidad de incorporarla al "tramite preferencial" por su condición de Diputado. Ocurrió que él ya estaba marcado y esa preferencia se convirtió en una incómoda demora de 8 hs para un trámite que por la vía normal era de no más de 2 para cualquier otro legislador. Tenía la sensación que la fila en la que estaba era no precisamente una de preferencia.
En el Aeropuerto de Berlin Oriental me robaron pasaporte y dinero. En el Consulado de Berlin Occidental un diplomático amigo me repuso un documento provisorio y en trámite irregular lo que pudo haber sido el motivo por el que no tuve problemas en Ezeiza a mi regreso y tal como le ocurriera a otros con documentos tramitados en condiciones similares a la mía.
Conmigo y al evento viajó el Almte. Guillermo Brown, un anciano Director del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, amigo personalísimo y de muchos años del General Perón al que conocía en todos sus aspectos lo que me permitió ilustrarme de su vida. Con él "festejé" mis 30 años, días después, en Berlin Occidental (cruzamos por el retén norteamericano) y cuyas luces nos acercaba a Occidente y a un diario en alemán donde deciframos que había ocurrido el Golpe, que la Junta había asumido y entre los dirigentes buscados estaban muchos conocidos y de distintos ambientes de la vida nacional. Solo nombres ante lo infranqueable del idioma. Nombres de eventuales condenados a muerte. Partí a París pensando que allí estaba más cerca de los míos en la particular sicología del mundo pregobalizado. Me movía con los pocos fondos provenientes de "una vaquita" de expositores argentinos para cubrir las carencias después del robo.
En la Capital francesa, y por Le Monde, me enteré que en un festival en repudio a lo que ocurría en Argentina iba a estar el Changui Cáceres y a encontrarme con él partí no sin el equivoco de un incidente ocurrido en búsqueda del Partido Radical. Yo desconocía que había uno de izquierda y otro de derecha. Llegué al último en donde festejaban lo que ocurría en la Argentina y los mandé al carajo no sin antes unos manotazos de por medio. Unos facistas. En el otro me dí con mi amigo y dirigente santafecino al que ya desde La Plata, Luis Menuchi (otros de los nuestros) le había informado de mi presencia. Había sido encargado por Raúl Alfonsin de seguir a todos los que estábamos en el exterior. Un encuentro emocionante, él venía de Suecia de un congreso juvenil de Partidos y por el que representaba a la UCR. Allí repetimos el festejo de mi cumpleaños del modo que narra "Los herederos de Alfonsín". Todavia discutimos quién le contó a Leuco o Diaz, sus autores, que el modo fue ir a ver "Garganta Profunda" en un cine de Pigalle y tomarnos una cerveza.
Como no se me pasaba por la cabeza exiliarme ni esperar más tiempo, regresé vía Madrid (me encontraba en las sensaciones más cerca aún de Buenos Aires) y desde las tierras de sus padres le escribí a mi madre con una sensación de despedida alegre. Desde la fachada de un profesional exitoso en gira internacional y no en la realidad de alguien que desesperado quería regresar para seguir la suerte de su familia y nada más. Tenía dos hijos y la tercera estaba en camino. Además, debo decirlo, imaginaba una situación similar a la de Onganía y era de los con más experiencia en la lucha con estructuras como la que comandaba. Me equivoqué ante la dimensión del horror.
Desde Madrid partí a Monrovia, Capital de Liberia, y para en un avión de KLM (línea holandesa)
regresar a Buenos Aires en donde me encontraría con un dispositivo militar impresionante. Afortunadamente no tuve más problemas que el gran miedo al pasar por manoseos y retenes. Dos ex Franja de La Plata y coordinadores, me cuidaron con su mirada. Luego con otro vehículo hasta llegar a mi casa y gozar a los míos. La Argentina que encontré era totalmente propicia al golpe. La política parecía una maldición y no solo habíamos sido derrotados por los militares sino también por los impulsores de la lucha armada a la que sus precursores la llevaron a esta situación en donde creían sentirse como pez en el agua. La derrota consistía en que habían disuadido a la gente de su protagonismo político, que ocurrió 7 años después no sin muchos muertos (inclusive en una guerra) y en los años más feroces de la historia nacional. Que culminó con lo que queríamos, con el frente político unido por la democracia y las multitudes en la calle. Paredes pintamos con la consigna SOMOS LA VIDA sobre las de VIVA LA LUCHA ARMADA. Entonces vino Alfonsín, el Juicio a las Juntas y otra historia. En el medio, muchos de mis amigos asesinados, torturado o desaparecidos. Hoy pienso en ellos. Pero que en la Argentina hubo justicia y un nunca más desde la existencia de un gobierno que integré y encabezó Raúl Alfonsín.
El tema de los derechos humanos está saldado definitivamente en el País. El gobierno Kirchnerista completó el pequeño segmento que le quedaba al círculo por los derechos humanos y luego de reparar el indulto menemista. En ningún país del mundo se hizo lo que en el nuestro. Pero convoquemos a la sinceridad de todos. Esto fue así por que hubo un gobierno radical. La plataforma peronista tenía la amnistía. Su candidato Italo Luder era un precursor. Y Néstor y Cristina Kirchner admitieron que cuando ganamos, ellos lloraron desde su peronismo. El que con Carlos Menem conquistaba la gobernación de La Rioja. El del indulto. El que ahora volverá a ser Senador con el apoyo de la Señora Presidenta.
En la disputa del relato, los radicales debemos gritar que Somos la Vida. Somos el Juicio a las Juntas. Sin nosotros el mundo no nos respetaría como ejemplo de los derechos humanos.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Relato 549: Para el kirchnerismo la cuestión Saadi es Vicente y no como la vemos nosotros: Ramón y Maria Soledad.

El contexto económico del País les permite "quemar" créditos y seguir. En este caso reivindicar la figura del viejo caudillo e independizarla de Maria Soledad. No es Ramón, su hijo, sino Vicente el núcleo de la cuestión Kirchnerista. Como si la trama catamarqueña por él tejida en beneficio de su familia y sin perspectiva ideológica no tuviera, con respecto al drama, la relación del cuerpo con su sombra. En el contexto de los 80 y 90 hasta la rebelión catamarqueña, es imposible pensar a la Catamarca de los Saadi sino a la par de La Rioja de los Menem. Y donde los ojos K ven a Perón nosotros lo vemos a la par de Isabel y López Rega. Y donde ellos ven a Cámpora nosotros vemos el ojo de la tormenta en la que perdimos a varios de los nuestros y gritamos "viva la vida" como si fuera una novedad
Cosas kirchnerista vs cosas de la República.
martes, 15 de marzo de 2011
Relato 548: Y EL RADICALISMO DESPUÉS DE CATAMARCA

. Hay que evitar la primera tentación: La de auspiciar alianzas entre los que no pensamos iguales y para enfrentar al demononio k. Es la promoción tramposa de los grandes medios de comunicación para que nos aliemos con el PRO y el peronismo de derecha y que tiene su eco en radicales de autoestima baja, que creen que todo está perdido para Octubre y que la cuestión es el 2015. No solo sería un amontonamiento imperdonable sino que perderíamos inexorablemente. El pueblo en nosotros no premia mentiras. Renunciaríamos al sendero reciente que nos permitió reposicionarnos en la vida nacional y condenaríamos al radicalismo a su envejecimiento moral e ideológico. Ricardo Alfonsín fue categórico (y antes de lo ocurrido en Catamarca), estas alianzas no se deben y además son infértiles.
. Hay que hacer de las próximas elecciones provinciales oportunidades para octubre. Es que perderemos en Chubut y en Salta y la cuestión es hacer de estos radicalismos, plataforma para afrontar las elecciones de Octubre. En Salta la UCR no se presentó en varios distritos en las elecciones pasadas y esta vez lo hará aunque sin perspectivas cuantitativas importantes dada la tradición histórica del radicalismo provincial y sus debilidades recientes. Pero sí, y lo observamos en el lugar (Metán, Tartagal y Capital) hay una ola promosoria de renovación y reposicionamiento especialmente incidido por el entusiasmo que despierta Ricardo Alfonsín y una dirigencia prometedora. En ambas provincias volveremos a tener diputados nacionales y aportes decisivos para pasar a la segunda vuelta.
. Hay que estar ya en las elecciones de Octubre. El falso democratismo con que se confunde a la democracia interna es incompatible con el objetivo de victoria por el desgaste que genera y las ventajas que se le genera a Cristina y a Macri. Las encuestas, tendencias, posicionamiento de los sectores más dinámicos (La juventud y las mujeres!!!) favorecen el consenso para un candidato radical ya!! y la construcción de un frente progresista de movilización y de confianza que conduzca a la victoria. Nadie puede discutir la elegibilidad de Ricardo Alfonsín salvo desde la perspectiva de la ocurrencia de un acontecimiento extraordinario o el interés solo de posicionarse mediaticamente para "el día después de la derrota de octubre".
. PROHIBIDO GIRAR A LA DERECHA. En programa, alianzas políticas y sociales implícitas. Sería retornar a un pasado reciente vergonzante que condujo al radicalismo a la ahistoricidad y sus consecuencias inevitables: la fragamentación y la pulverización electoral. Volver a la derecha nos lleva a lo peor de nuestro pasado reciente.
Relato 547: LECCIONES DE CATAMARCA.

http://ricardocampero.blogspot.com/2009/03/nota-348-la-victoria-de-catamarca.html
Aisló a la campaña en la fortaleza provincial renunciando a beneficiarse del el auge nacional de la UCR y de muchos de sus dirigentes. Todo lo contrario a lo recomendable y a lo que hizo el FpV. Insistió en un festival reeleccionista en todos los niveles no interpretando los vientos renovadores que soplan después de las muertes de Alfonsín y de Kirchner y cometió el error político estratégico de entregar la juventud al adversario. La gran lección: en ningún lado estuvo la política: La fuente de su triunfo y permanencia.
No sirve lamentarse por el retorno triunfal de Saadi cuando el mismo fue posibilitado con la despolitización y la repuesta a un gigante de golpe por golpe (clientelismo por clientelismo). ¿Es que quiso el Gobenador derrotado que los diarios del lunes titulen Brizuela del Moral ganó al Kirchnerismo en Catamarca?. Pensando, también, en el 2015 en la idea derrotista que en el 2011 no se puede. Saadi es la consecuencia y de nada vale llorar por que el adversario sea lo que simplemente es por naturaleza. La cuestión es vencerlo.